Este evento tuvo lugar en el auditorio del Instituto Nacional de Salud y la gente que esté interesada en acudir a los lanzamientos de los informes de mortalidad y a los conversatorios, se podrá comunicar través de ons@ins.gov.co o el teléfono 2207700 ext 1389.
Por su parte, el Dr. Carlos Castañeda, encargado de dirigir el observatorio nacional de salud del INS (Instituto Nacional de Salud), en donde se hacen investigaciones que generaron este conversatorio, habló acerca de su profesión. También nos contó qué tipo de enfermedades se analizan puntualmente en las investigaciones y además, recalcó la importancia de la divulgación de estos hallazgos y cómo se genera retroalimentación con expertos, sector público y personas del común mediante las publicaciones oficiales.
“Por ello es que me permito presentar esta iniciativa, para de acuerdo a las recomendaciones internacionales nuestro país incorpore en el diseño de sus políticas públicas el enfoque de los determinantes sociales en materia de salud, y, se cree una instancia especializada en su estudio, análisis y elaboración de propuestas.”
TRES APOSTILLAS. Al presente existe una oportunidad sin precedentes para abordar las raíces del sufrimiento y la muerte innecesaria en las comunidades pobres y vulnerables del mundo. Las causas de muchas inequidades en materia de salud y de una gran parte del sufrimiento humanos son sociales: los determinantes sociales de la salud durante los recientes decenios, y los conocimientos científicos han avanzado extraordinariamente en las favorables condiciones sociopolíticas que hay en muchas partes del orbe para que se den las acciones que abatan las inequidades. —Esta oportunidad es demasiado importante y oportuna como para dejarla escapar. Para aprovecharla se requerirá liderazgo basado en el dominio de la ciencia pertinente, pero acompañada de visión ética y sabiduría política. Esto explica la creación de la Comisión (a nivel mundial) sobre Determinantes Sociales de la Salud.—Las dimensiones sociales de la salud estaban sólidamente afirmadas en la Constitución de la OMS de 1948, pero se fueron desechando paulatinamente durante una época en que la salud pública estuvo dominada sólo por programas verticales basados en la tecnología. Los determinantes sociales de la salud se precisaron en la Reunión de Alma-Ata en 1987 y resultaron centrales para el modelo de atención primaria a la salud (APS) integral, propuesto para guiar el programa Salud para Todos que aún no se alcanza, como tampoco en 2015 se alcanzarán los Objetivos del Desarrollo del Milenio. SALUD Y SALUDOS.
Porque, como ellos apuntan, las desigualdades sociales no son slo consecuencia de la pobreza econmica, sino de un sistema de gobernanza mundial en el que falta liderazgo, transparencia, flexibilidad o capacidad de tomar decisiones transfronterizas, entre otras cosas.
SALUD. El enfoque de determinantes sociales de la salud emerge en la década de los setenta. Instala una mirada crítica a las intervenciones de salud que están dirigidas hacia los problemas y riesgos individuales. Se revela la necesidad de investigar las causas de las causas. El paradigma de los determinantes sociales de salud ofrecen un análisis sistémico del daño en salud. El enfoque de esos determinantes se pone a disposición de una salud pública que persigue la equidad de la salud. Pero entonces ¿Cuál es la relación de esos determinantes con las personas y comunidades? El nexo radica en que se refieren tanto al contexto social como a los procesos mediante los cuales las condiciones sociales se traducen en consecuencias perjudiciales para la salud y para las inequidades en la conservación de ella. Estos determinantes se entienden como las condiciones sociales en que las personas viven, trabajan e impactan sobre la salud. Son “las características sociales en que la vida se desarrolla”. Entonces el alterar o modificar estas condiciones ¿generarán cambios en los niveles de prevalencia de ciertas enfermedades y de calidad de vida? La respuesta es sí.